
Hola Travelers!!!:
Bienvenidos a nuestro primer post!!!!
Aquí os contamos nuestra ruta de 5 días por las costas del norte de España. Desde Zumaia (País Vasco) a Ribadeo (Galicia).
Lo recomendable es hacerla en coche, de esta manera podréis llegar a sitios de difícil acceso que con transporte público sería imposible, y además que en el norte hay lugares increíbles que no os podéis perder.
Una buena opción y muy barata es dormir en los diversos campings que hay por todo el recorrido. Nosotros llevábamos nuestra Quechua en el maletero y desde este viaje, estamos deseando volver a montarla.
En “Itinerario de ruta”, podréis encontrar el mapa con todos los sitios que visitamos y todos los camping donde estuvimos y sus precios, así como gastos de gasolina y demás.
CONTENIDO ↓
- DÍA 1: PAÍS VASCO Y CANTABRIA
- DÍA 2: CANTABRIA
- DÍA 3: CANTABRIA Y ASTURIAS
- DÍA 4: ASTURIAS
- DÍA 5: ASTURIAS Y GALICIA
- 🗺 ITINERARIO DE RUTA
- 💰 PRESUPUESTO Y ALOJAMIENTOS
- 💼 QUÉ LLEVAR A LA RUTA
DÍA 1: PAÍS VASCO Y CANTABRIA
SALIDA DESDE MADRID
Llegamos a Madrid desde Barcelona para coger el coche y poner rumbo a nuestro primer viaje juntos.

PAÍS VASCO
Después de cuatro horas de coche y de una breve parada en Burgos, llegamos a la provincia de Guipúzcoa. Os recomendamos empezar esta ruta en San Sebastián, pero nosotros ya la habíamos visitado en otras ocasiones y decidimos no llegar hasta allí.
PLAYA DE ITZURUN
Nuestra primera parada fue la Playa de Itzurun. Una playa situada entre las puntas de Marianton y Algorri, en el municipio guipuzcoano de Zumaia.
La playa de Itzurun forma parte de uno de los tramos más espectaculares del litoral guipuzcoano. Sus enormes acantilados verticales y sus paredes de piedra caliza que alcanzan hasta 150 metros de caída te dejarán sin palabras.




Como curiosidad, en esta playa se grabaron escenas de la famosa serie “Juego de Tronos” y en la ermita de arriba, se casan en la ficción los protagonistas de la película “ocho apellidos vascos”.
Nosotros dejamos el coche en la zona de parking regulado que hay a lo largo del río Urola. Después fuimos andando desde Amaia Plaza, por la calle Itzurun Zuhaizbidea que desemboca directamente en la playa.

SAN JUAN DE GAZTELUGATXE
A 1 hora y 15 minutos de aquí, llegamos a San Juan de Gaztelugatxe. Este impresionante lugar, es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo. Está unido al continente por un puente de dos arcos. Sobre la isla hay una ermita dedicada a San Juan que data del siglo X, aunque algunos descubrimientos datan del siglo IX. La mejor época para visitarlo es la primavera o el otoño y así disfrutar de la paz del lugar, ya que en verano suele estar muy concurrido. Y si decidís visitarlo en verano o en puentes señalados, es recomendable realizar una reserva para aseguraros que ese día podréis verlo. La entrada es gratuita. Os dejamos el enlace para las reservas a continuación.
La reserva de entradas comenzó a hacerse desde que fue elegido como escenario de Rocadragón en la serie “juego de tronos”. En la ficción de la serie se ve un castillo recreado digitalmente en lugar de la ermita existente, pero sí destaca el camino con 241 escalones que asciende hasta la cima del islote. Se dice que si en la ermita tiras de la cuerda para hacer sonar la campana, te casas. Nosotros tiramos, veremos lo que pasa jejeje.




CANTABRIA
A 1h y 30 min llegamos a Santoña. De camino está Bilbao, pero como ya lo conocíamos decidimos en esta ruta no visitarlo, pues teníamos mucho que ver. Aquí visitamos el Faro del Caballo.
FARO DEL CABALLO
Dejamos el coche en el lado más al este del pueblo, en la calle Monte y comenzamos la ruta andando. Desde aquí hay unos 5 km (10 km ida y vuelta). Tardamos en llegar alrededor de una hora, hay que tener en cuenta la vuelta. Aunque la ruta está señalizada desde el final del paseo marítimo, conviene recordar los edificios de El Fuerte de San Martín, cruce de Cuatro Caminos y Casa de la Leña como referencias.
PRECAUCIONES Y CURIOSIDADES DEL SITIO: durante el recorrido, aunque corto, se bordea el acantilado y se atraviesan bosques de laureles y espinos (pantalón largo). Al final del recorrido, hay que descender por 768 escalones, los cuales son irregulares y empinados. Durante el descenso y ascenso podéis utilizar el cable lateral para aseguraros, pero prepararos para sudar durante la subida y poner a prueba vuestro vértigo. Finalmente se llega al faro, el cual no se encuentra en servicio desde 1993. Cuando llegamos abajo, nos dimos cuenta que hay un servicio de lanchas que te llevan de vuelta a Santoña. Creemos recordar que sólo hay dos al día y el último sale a las 17h.





Después de un primer día intenso, terminamos cansados pero con ganas de más, llegamos a Laredo, una ciudad a pocos minutos de Santoña, dónde cenamos y montamos nuestra tienda de campaña en el camping de Laredo.
DÍA 2: CANTABRIA
Después de pasar nuestra primera noche, comenzaba nuestro segundo día de ruta con la visita al Faro Cabo de Ajo.
FARO CABO DE AJO
Desde Laredo se tardan 40 minutos en coche. No pudimos entrar a verlo porque a nosotros en los viajes nos gusta mucho madrugar y el horario es de 11 a 14h y de 16 a 20h. El coste es de 1€ por persona. Pudimos hacer una foto desde la puerta de entrada y nos fuimos muy cerca de allí, a La Ojerada, un precioso acantilado en la que el mar ha creado cuevas y formas rocosas impresionantes.




Continuamos nuestra ruta 40 minutos en coche hacia el interior para visitar el Parque de la naturaleza de Cabárceno.
PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO
Está situado en el valle del Pisueña, a 17 km de Santander y emplazado en una antigua mina de extracción de hierro, en la localidad de Cabárceno. El parque pertenece a CANTUR, una sociedad pública de promoción turística dependiente del Gobierno de Cantabria.
El parque de Cabárceno mantiene a más de 100 especies diferentes de animales de los cinco continentes, dónde desarrolla tanto trabajos de investigación relacionados con la conservación de especies en peligro de extinción, como a la educación ambiental.
El parque es conocido por el régimen de semilibertad de algunos animales. En especial después de la zona de los rinocerontes en ocasiones se pueden ver ciervos, gamos y monos de Gibraltar entre los vehículos de los visitantes. También cuenta con rutas botánicas que permiten ver diferentes tipos de plantas, situadas normalmente junto a los lugares más visitados. El parque aprovecha los parajes de las antiguas minas de hierro de Cabárceno, observándose aún algunas de las estructuras industriales en su interior
RECOMENDACIONES: Porque el parque es enorme y se necesita más de medio día para recorrerlo entero, la visita al parque es mejor que la hagáis con vuestro propio coche ya que las distancias entre cada una de las zonas de los animales son bastante grandes y con bastantes subidas y bajadas como para hacerlas caminando. Aquí os dejamos el plano en PDF del parque.
También os recomendamos que os llevéis vuestra propia comida ya que hay muchas zonas verdes dónde sentarse a descansar y comer y os saldrá más económico. Y sobretodo no os olvidéis de coger el teleférico que está incluido en el precio, que recorre todo el parque para poder verlo desde las alturas. ¡Las vistas son espectaculares!

INSTALACIONES Y SERVICIOS
- Recorrido: más de 20 km, asfaltado y señalizado para realizarlo en vehículo, bicicleta o a pie. Ahora dispone de teleférico.
- Instalaciones: restaurante, teleférico, miradores, self-service, cafeterías, tiendas, aparcamientos, zona de lagos, zona picnic, parque infantil y enfermería.
- Horario: 9:30 a 18:00 (invierno); 9:30 a 20:00 (verano).
- Espectáculos: de aves rapaces en la que participan buitres, milanos, Harrys, águilas, ratoneros, halcón. También de leones marinos.
Dispone de un área acondicionada para autocaravanas con servicio de tratamiento ecológico de residuos antes de la entrada de Cabárceno (Penagos).
Os dejamos el enlace para comprar las entradas, ya que on-line tienen un 10% de descuento.



Continuamos a nuestro último destino de hoy, Santander. A sólo 30 minutos en coche.
Como ya era por la tarde, sólo pudimos visitar el Palacio de la Magdalena y el Faro de Cabo Mayor.
PALACIO DE LA MAGDALENA
El Real Palacio de La Magdalena es un edificio situado en la península de La Magdalena, frente a la isla de Mouro. Fue construido entre 1909 y 1911, por suscripción popular, para albergar a la familia real española. Se enclava en el lugar donde estuvo el antiguo fortín de San Salvador de Hano, que protegía la entrada a la bahía.
En este palacio puedes visitar sus interiores contratando una visita guiada por 3€ o incluso celebrar tu boda, pero esto te saldrá un poco más caro jejeje.


CURIOSIDADES: Dentro del recinto del Palacio de la Magdalena encontrarás un mini-zoo gratuito dónde podrás ver leones marinos, focas y pingüinos.
En la serie de Antena 3 “Gran Hotel”, los exteriores de la serie fueron rodados en los jardines del palacio.
A continuación, os recomendamos una ruta de unos 35 minutos caminando que abarca desde el final de El Sardinero hasta el Faro. Por el camino, descubriréis pequeñas playas, acantilados y parques. Esta ruta es muy recomendable para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
- Mirador de El Chiqui: Ofrece una panorámica de El Sardinero.
- Senda peatonal de Mataleñas: Si volvéis sobre vuestros pasos veréis una rotonda, cruzad la calle y subid por unas escaleras que os llevarán directamente a esta senda. Por ella llegaréis a uno los lugares más bonitos de Santander: Cabo Menor.
- Parque de Mataleñas: Podréis acceder a él gracias a los múltiples accesos situados a lo largo de la senda. En él encontraréis una extensa zona verde, provista de un parque infantil y desde donde podréis disfrutar de unas vistas impresionantes. Además, si sois amantes del deporte, en uno de los extremos del parque, en plena naturaleza, hay un circuito de 1.200 metros.
- Playa de Los Molinucos: Podréis acceder a ella desde el parque o siguiendo el sendero que lo bordea. Esta pequeña playa de arena fina y dorada desparece en la pleamar.
- Cabo Menor: Siguid vuestro camino por la senda peatonal hasta llegar a un mirador. Desde aquí podréis ver claramente la cara de Corocotta, un célebre guerrero cántabro, dibujada por el perfil de los accidentes geográficos.
- Playa de Mataleñas: Continuando el sendero llegaréis a la playa de Mataleñas, un lugar ideal en donde disfrutar de buenas vistas mientras os dáis un baño.
- Forestal Park Santander: Si continuáis la carretera, encontraréis un pinar, en donde está situado este parque. Una buena opción para aquellos entusiastas de la actividad física o para aquellas familias con niños.
- Cabo Mayor: Por la parte de detrás del faro llegaréis a Cabo Mayor. Según ascendéis, veréis el monumento a los Caídos en la Guerra Civil y un mirador. A la derecha de este, hay una puerta con unas escalerillas por las que accederéis hasta el propio Cabo y caminar hasta su extremo.
FARO DE CABO MAYOR
Con más de 30 metros de altura, es el faro más importante de Cantabria. Construido en 1839 en el mismo lugar donde, desde tiempos remotos, se hacían señales a los barcos con banderas por el día y con fuego por la noche. Muy recomendable llegar aquí a última hora del día para ver sus impresionantes atardeceres.

Terminando ya nuestro segundo día, paseamos y vimos el atardecer desde el Faro de Cabo Mayor, cenamos cerca del paseo marítimo de Santander y montamos nuestra tienda de campaña en el Camping Cabo Mayor.

Para los amantes de la gastronomía, os dejamos un enlace con los mejores restaurantes de Santander.
Mejores restaurantes de Santander ⬅️
DÍA 3: CANTABRIA Y ASTURIAS
SANTILLANA DEL MAR
Comenzamos nuestro tercer día recorriendo 40 minutos desde Santander hasta Santillana del Mar. Se encuentra en la costa occidental de Cantabria y se la conoce popularmente con el sobrenombre de villa de las tres mentiras, puesto que ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
La villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1889. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Altamira, protegida como Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los pueblos más turísticos y más visitados de Cantabria, siendo una parada imprescindible para los turistas que visitan la región.



COMILLAS
Seguimos ruta y a otros 40 minutos de aquí se encuentra Comillas, un precioso pueblo que destaca por sus edificios medievales y barrocos y por ser uno de los pocos lugares fuera de Cataluña en el que intervinieron artistas modernistas como Gaudí o Domènech i Montaner, siendo sus obras abundantes y visibles por toda la villa.
El edificio más importante de la ciudad es El Capricho de Gaudí, un palacete diseñado por el genial arquitecto Antoni Gaudí y considerado como una de las joyas del modernismo europeo. Nosotros decidimos no visitarlo pero aquí os dejamos el enlace con más información sobre horarios y precios.

La localidad da nombre a la Universidad Pontificia de Comillas, ubicada originalmente en esta villa cántabra hasta su traslado a Madrid. Los antiguos edificios de la universidad son uno de los mejores ejemplos del modernismo de la localidad.
Por ubicarse en ella la Universidad de la que salieron importantes figuras eclesiásticas se la conoce popularmente como la “villa de los arzobispos”. Durante gran parte del siglo XIX y XX a su tradicional carácter marinero se unió el ser el lugar de veraneo de la familia real española y en consecuencia de la nobleza y aristocracia española, especialmente madrileña, catalana y vasca. En la actualidad, aunque mantiene ese carácter señorial en muchos de sus ámbitos sociales y en sus construcciones, es un lugar popular de veraneo al igual que otras localidades costeras de Cantabria.

CURIOSIDADES: Comillas llegó a ser la capital de España durante un día, el 6 de agosto de 1881, tras la decisión del rey Alfonso XII de reunir a su consejo de ministros en la villa. Fue también la primera localidad española en tener luz eléctrica, patentada en 1879 por Thomas Edison.



SAN VICENTE DE LA BARQUERA
Antes de dejar Cantabria y poner rumbo a Asturias, hicimos una breve parada en San Vicente de la Barquera, un pequeño pueblo costero a 30 minutos de Comillas.

Un sitio que nos hubiese gustado visitar pero no nos dio tiempo, es la Cueva del Soplao, a 30 minutos hacia el interior. Os dejamos el enlace para que tengáis toda la información.
Información Cueva del Soplao ⬅️
Nosotros optamos por ir a la Playa de Andrin, ya en Asturias. Tardamos 30 minutos.
ASTURIAS
Llegamos a una de las zonas de España con más ganas de conocer, Asturias. Nuestra primera parada antes de comer fue a la Playa de Andrín, cerca de Llanes.
PLAYA DE ANDRÍN
Esta playa la conocimos gracias a la película “El Orfanato” de J.A. Bayona, dónde se grabaron algunas escenas. Para acceder a esta playa fuimos por un camino estrecho que termina en un aparcamiento gratuito, después caminamos unos minutos por un sendero y llegamos a esta preciosa playa.



Sobretodo merece mucho la pena contemplar las vistas espectaculares que nos ofrece esta playa subiendo al mirador de Andrín, desde dónde también tendremos vistas a la playa de la Ballota.



LLANES
A 14 minutos en coche se encuentra Llanes, uno de nuestros pueblos preferidos de Asturias. En la rotonda de entrada, veréis un caserón, el Palacio de Partarríu. El edificio, que fue incautado para albergar un hospital durante la Guerra Civil, se terminó de construir en el año 1899, y fue el escenario principal de la película “El Orfanato”.


Para los amantes del cine y que tengan curiosidad por saber que lugares de Llanes han servido de escenario para el séptimo arte, te dejamos el enlace de una web donde te dan información e itinerarios de películas rodadas en los alrededores.
Una vez metidos en el pueblo, dónde nos llevó bastante tiempo encontrar aparcamiento, comimos en el centro de Llanes, (único día que dejamos el picnic de lado para sentarnos a comer de menú). Después comenzamos a visitar, rodeando el casco histórico y su puerto pesquero y de ahí caminando al Paseo de San Pedro, situado sobre un acantilado que merece una visita obligada.

Para llegar al paseo es muy fácil, una vez pases el puerto y llegues a la playa del Sablón, verás unas escaleras que suben hasta el paseo ¡Saca el móvil y prepárate para sacar fotos!


POO
Justo al lado de Llanes se encuentra Poo. Hicimos andando parte de su famosa senda costera y nos encantó. Para llegar al inicio de la ruta, hay que meterse con el coche por la última calle del pueblo a la derecha, justo antes del Camping Las Conchas. Veréis que no tiene salida y podréis aparcar el coche en un pequeño espacio de tierra que hay. Veréis un pequeño puente que da inicio a la ruta. La ruta termina en el pueblo de Celorio a unos 6 km, nosotros hicimos una ruta corta de poco más de 1 km y nos volvimos al coche ya que quedaban pocas horas de sol y queríamos disfrutar de un baño en la siguiente playa que teníamos en la ruta.



PLAYA DE TORIMBIA
A unos 10 minutos en coche, llegamos a la playa escogida para bañarnos y tomar el sol, la Playa de Torimbia, una de las playas más impresionantes y bonitas que hemos visto en Asturias. Dejamos el coche en el mirador y bajamos hasta la playa andando (20 minutos de bajada y 20 minutos de subida), pero merece realmente la pena aunque el agua esté bien fresquita. Hay un atajo que descubrimos de subida a por el coche que te ahorra bastante tiempo aunque no es apto para patosos como nosotros jejejeje





PLAYA DE GULPIYURI
Nuestra última parada del día y a 15 minutos de Torimbia, llegamos a la Playa de Gulpiyuri. Muy peculiar, y no solo por su nombre, sino porque no se ve el horizonte del mar, ya que el agua le llega a través de una pequeña cueva. Y aunque ya se estaba yendo el sol valió la pena admirar esta pequeña y extraña playa.


Antes de terminar otro precioso día, decidimos dejar guardada por un día nuestra tienda de campaña y dormir en un hotel cercano, el hotel Solymar, en el pueblo de Bricia. Los dueños nos trataron muy bien, nos dieron de cenar una comida casera riquísima y dormimos de lujo. Aquí termina nuestro tercer día por el norte.
DÍA 4: ASTURIAS
Comenzamos un nuevo día. Nos levantamos muy animados, pues el viaje nos estaba encantando, así que desayunamos, recogimos nuestra tienda y cogimos el coche 15 minutos rumbo a la Playa Cuevas de Mar.
PLAYA CUEVAS DE MAR
Para llegar a esta playa tendréis que atravesar un pequeño túnel, y justo después encontraréis un pequeño aparcamiento de tierra dónde aparcar por unos 2 euros (nosotros lo aparcamos gratis ya que estábamos solos, ni coches ni nadie para cobrarte). Si encuentras la playa en marea alta, tal y como la encontramos nosotros, no es muy apta para bañarse, pues tiene demasiadas piedras, lo bueno sería que la encontrarais en marea baja y poder bañaros. Aunque en las fotos no se aprecie, esta playa debe su nombre a que se encuentra encajada entre paredes rocosas que forman pequeñas cuevas.


Después de estar un rato viendo esta playa, cogimos de nuevo el coche y muy cerca, a 10 minutos, llegamos a la playa más estrecha de España, la Playa del Canal.
PLAYA DEL CANAL
RECOMENDACIONES: Una vez se llega a Villanueva, podéis dejar el coche aparcado y caminar unos 15 minutos hasta llegar a la playa, o bien, como nosotros, seguir por el camino con el coche hasta casi la entrada de la playa. En la entrada del camino, hay una señal de tráfico que te prohíbe el paso, no nos íbamos a meter, pero un señor del pueblo que iba por ahí caminando nos dijo que podíamos pasar sin problema, que nadie nos iba a decir nada. Así que lo dejamos a vuestra elección. Es cierto que en el camino vimos varias vacas pastando y no nos gustó que se tuviesen que quitar del camino para pasar nosotros, pero ya no podíamos volver atrás y no se podía dar la vuelta porque el camino era muy estrecho.

Cuando aparcamos el coche, bajamos (ahora sí), andando unos 3 minutos hasta la playa. Llama mucho la atención y es otro de esos lugares que merece una visita obligada y es una playa que nadie habla de ella porque no la conocen muchos turistas. Seguramente estéis solos cuando vengáis.


RIBADESELLA
A 15 minutos en coche fuimos a otro de los pueblos famosos de Asturias, Ribadesella. Es un pueblo dividido en dos por el río Sella. Nosotros aparcamos el coche y dimos una vuelta. cruzando el puente vimos la otra parte del pueblo. Sinceramente, no tiene mucho que ver. Pero atravesando el puente, vimos un cartel indicativo hacia un lugar llamado Cuevona de Cuevas. Nos llamó la atención y decidimos ir para ver lo que era.
Muy cerca del puente se encuentra la Cueva de Tito Bustillo. Nos hubiese encantado visitarla, pero ese día estaba cerrada. Os dejamos un enlace con toda la información.
Tickets Cueva del Tito Bustillo ⬅️
Algo muy recomendable en Ribadesella es hacer en canoa el famoso descenso del Sella. Os dejamos este link con un 10% de descuento con toda la información.
Información Descenso del Sella ⬅️
Cuando cogimos el coche, fuimos a ese destino que habíamos visto, la Cuevona de Cuevas. Tardamos 17 minutos y nos mereció mucho la pena.
CUEVONA DE CUEVAS
Es una enorme cueva de 300 metros, la cual se puede recorrer en coche o caminando. Recomendable hacerla caminando. Tiene varios puntos de luz en su interior y es un lugar fascinante para hacer unas fotos.



En 35 minutos hacia el interior llegamos a Cangas de Onís. Otro de los pueblos más famosos de Asturias e interno en el Parque Nacional de los Picos de Europa.
CANGAS DE ONÍS
Es un pueblo muy histórico, ya que fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. En esta población se estableció el rey Don Pelayo, y desde aquí emprendió con sus gentes acciones sobre los territorios del norte de España, como único foco de resistencia al poder musulmán, una vez desaparecido el Reino visigodo. En este término municipal tuvo lugar en el año 722 la Batalla de Covadonga, donde Don Pelayo venció a las fuerzas musulmanas y consolidó un poder y prestigio que le permitió permanecer independiente y fundar el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la Batalla de Guadalete.
Aquí se encuentra el famoso “Puente Romano”, aunque su construcción data en realidad de la Edad Media.

COVADONGA
A 9 km se encuentra el conjunto monumental de Covadonga, donde se inició la Reconquista en el año 722. Aquí se encuentra la ermita incrustada en la roca y la fuente de los siete chorros, de los cuales según la tradición, hay que beber de los siete. En la foto se ve la ermita y abajo a la izquierda es donde se encuentra la fuente.

Un poco más arriba siguiendo el curso de la carretera se encuentra la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, un templo religioso de culto católico. Fue levantada entre 1877 y 1901, de estilo neorrománico, construida íntegramente en piedra caliza rosa.


LAGOS DE COVADONGA
A 14 kilómetros de Covadonga, se encuentran los llamados lagos de Covadonga (son tres: el Enol, el Ercina y el Bricial, aunque éste sólo tiene agua durante el deshielo). Nos arriesgamos a decir que sin duda, este fue el lugar que más nos gustó de todo Asturias. Si tenéis pensado ir a Asturias, meteros en la cabeza y grabado a fuego este nombre. Sólo esperamos que tengáis suerte para visitarlos, pues debido a la altura a la que se encuentran, muchas veces la niebla no permite el acceso y dejan la carretera cortada. Nosotros tuvimos toda la suerte del mundo, pues los vimos con sol y calor.

IMPORTANTE: La excesiva afluencia de visitas, en especial en temporada alta, también ha supuesto que el acceso en coche a los Lagos esté restringido, pudiendo acceder únicamente utilizando el transporte público habilitado para ello. Los vehículos particulares sólo pueden circular a primera hora de la mañana (antes de las 8:30h) y a última de la tarde (a partir de las 20:00h). En temporada baja, no hay restricciones de acceso con vehículo particular.


Una vez lleguéis, veréis que hay diversos autobuses que suben a los lagos. Cuestan unos 9€ y te dejan un poco retirado de los lagos, donde después toca subir un buen tramo caminando. Podéis estar el tiempo que queráis arriba, pero informaros bien de cual es el último autobús que baja de nuevo a Covadonga. Os dejamos un link con toda la información.
Acceso a Lagos de Covadonga en Transporte Público ⬅️


Otra opción es el taxi. Es un poco más caro (unos 12€) y tiene la ventaja que te deja en los mismos lagos, en el parking situado entre el Enol y el Ercina, pero la desventaja que sólo tienes una hora de tiempo libre para estar allí. Y creednos, una hora se pasa volando, y si os gusta estar en plena naturaleza, rodeados de increíbles paisajes montañosos, praderas verdes con vacas en su pleno hábitat y hacer muchas fotos… subid en autobús.




También arriba se encuentran las Minas de Buferrera.


Una vez abajo, cogimos de nuevo el coche y nos fuimos a Gijón, ciudad dónde íbamos a hacer noche. Tardamos cerca de una hora. De camino, nos encontramos con algo típico de cualquier paisaje asturiano, un hórreo. Es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo. Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.

GIJÓN
En Gijón, que dejamos el coche en una zona regulada (aunque no tuvimos que pagar nada ya que aparcamos fuera de horario de pago), dimos un pequeño paseo por el puerto, por el Cerro de Santa Catalina para ver la escultura “Elogio del Horizonte”, y por el paseo marítimo de la Playa de San Lorenzo. Es una ciudad, que para nosotros, no tiene mucho más para ver.


Una vez de noche, cenamos cerca del puerto y después nos fuimos a montar de nuevo nuestra tienda de campaña al camping Gijón Costa Surf, en la zona este de la costa. Durmiendo con el sonido de las olas, terminamos así nuestro 4º precioso día por el norte.
Os dejamos un enlace de los mejores restaurantes de Gijón.
Mejores restaurantes de Gijón ⬅️
DÍA 5: ASTURIAS Y GALICIA
Quinto y último día de ruta antes de volver a Madrid.
CABO PEÑAS
Recogimos la tienda en el camping y pusimos rumbo a Cabo Peñas, a 40 min. Dejamos el coche donde el faro y dimos una vuelta por el sendero que hay a lo largo del acantilado.



CUDILLERO
A unos 45 minutos se encuentra Cudillero. Un precioso pueblo pesquero que durante los meses de verano es un importante atractivo turístico. Entre sus monumentos más destacados hay que citar la Quinta de Selgas, lujoso palacio del siglo XIX con amplios jardines y cuadros de Goya. Para acceder al pueblo, hay que aparcar el coche obligatoriamente en una zona regulada, ya que al pueblo solo pueden acceder los coches de los vecinos.



A 16 km fuimos a otro lugar que teníamos muchas ganas de conocer. Dimos con él un día mirando cosas por internet, y si bien no es de lo más famoso de Asturias, es otro de los lugares que merecen una visita obligada. Ya sólo el nombre atrae, pero no sólo eso, sino también la playa en sí. Si os gusta Hawaii que estamos seguros que sí, en España tenemos una playa que poco tiene que envidiar a las playas de las islas del pacífico. Tiene un nombre y es… LA PLAYA DEL SILENCIO.
PLAYA DEL SILENCIO

IMPORTANTE: Cuando lleguéis, veréis una zona de tierra a la derecha para aparcar el coche, donde un señor en una caseta os cobrará por dejar el coche aparcado. Nosotros no lo sabíamos y lo dejamos ahí. Después nos dimos cuenta que puedes continuar con el coche por el camino que baja hasta la playa y puedes dejarlo en cualquier sitio al lado del camino sin pagar nada.
Sin duda su nombre le viene por algo. Y es que sólo se escucha el mar, algunas aves y la vegetación. No queríamos irnos de aquí. Es de esos lugares que se mantienen en tu retina para siempre.




De aquí partimos al último lugar de nuestra ruta. A 50 minutos se encuentra la Playa de las Catedrales. Es otro de los sitios a los que teníamos muchas ganas de conocer.
GALICIA
PLAYA DE LAS CATEDRALES

Esta increíble playa, se encuentra en la provincia de Lugo, a unos 10 km al oeste de Ribadeo. Es conocida por este nombre debido a la apariencia de sus acantilados. Está declarada Monumento Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia.


No es realmente una playa para ir a bañarse, si no para visitarla. Las mareas cambian continuamente y la convierten en una playa peligrosa para el baño. Cuando fuimos, al ser septiembre, es temporada alta y la visita mucha gente. Nosotros intentamos hacer las fotos de manera que no se viese la cantidad de personas que había, pero la realidad era esta.

IMPORTANTE: En temporada alta (verano, puentes…), tienes que reservar la visita por internet, si no es imposible que podáis verla. Y aunque decidáis ir en temporada baja, también es necesario ver el link que os dejamos más abajo, porque cuando pinchéis os informa la web del estado de la marea. Hay ir cuando hay bajamar porque en pleamar está prohibido el acceso porque es peligroso.
En la foto anterior, estábamos esperando a que abriesen una zona de la playa que aún estaba cerrada porque la marea no era óptima para pasar. Mientras tanto, hay una pequeña cueva donde nos metimos a verla para hacer tiempo. Recomendable ir con pantalón corto o bañador, y chanclas, pues las fuertes corrientes y en el interior de la cueva te empapas.


Una vez abierto el acceso, (te dejan estar unas dos horas máximo), fuimos rápido a la parte final, la de los arcos. Es la parte más famosa y sabíamos que si íbamos más tarde estaría llena de gente.


Y ya después con más calma, seguimos visitando el resto. ¡Es Espectacular!






Reserva Playa de las Catedrales ⬅️
RIBADEO
Después de alucinar con esta playa y de reventar a fotos la cámara, nos fuimos al pueblo de Ribadeo dónde pasaremos nuestra última noche de ruta.

Después de montar nuestra tienda, que curiosamente éramos los únicos campistas del camping, nos acercamos al pueblo de Ribadeo, paseamos por un puente cercano y por el centro, que encima lo pillamos en fiestas. Cenamos y justo cuando llegamos al camping, empiezan a caer las primeras gotas de lluvia desde que empezó nuestra ruta .



Lo bueno de ser los únicos campistas en el camping cambió a ser algo malo a media noche. A las 4:00 nos despertamos porque caía un diluvio universal. La tienda se iluminaba en su interior por los relámpagos y no se podía dormir del ruido que había en la tienda por la lluvia. La verdad es que pasamos miedo. Y como estábamos en el campo y no estábamos seguros si era peligroso o no dormir en tienda de campaña con tormenta y relámpagos, cogimos el nórdico y nos metimos a dormir en el coche. Jajajajaja.
DE VUELTA A MADRID
Después de pasar una noche de los más anecdótica y de la que siempre recordaremos, llega la hora de volver. Durante más de la mitad del recorrido de vuelta en el coche siguió lloviendo con fuerza, incluso encontrándonos la autopista cortada por la niebla y desviándonos por nacionales con bastantes atascos. Paramos a comer a medio camino y antes de llegar a Madrid, decidimos hacer una parada en Salamanca.



Ya de noche, llegamos a Madrid. Y aquí termina nuestra ruta por el norte de España. Nuestro primer viaje juntos. Unos días para conocer todo de nosotros, marcando un antes y un después en nuestras vidas. Desde ese día queremos seguir haciendo juntos lo que tanto nos apasiona a los dos: VIAJAR.
🗺 ITINERARIO DE RUTA
En este mapa os dejamos la ruta que hicimos por el norte de España:
DIA 1: Hacia Laredo (Cantabria). Camping Laredo (1 noche) Visitamos:
- Burgos
- Playa de Itzurun (Zumaia, Pais Vasco)
- San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo, Pais Vasco)
- Faro del Caballo (Santoña, Cantabria)
DIA 2: Hacia Santander (Cantabria). Camping Cabo Mayor (1 noche) Visitamos:
- Faro Cabo de Ajo y La Ojerada
- Parque de la naturaleza de Cabárceno
- Santander
DIA 3: Hacia Bricia (Asturias) Hotel Solymar (! noche) Visitamos:
- Santillana del Mar
- Comillas
- San Vicente de la Barquera
- Playa de Andrin
- Llanes
- Senda costera de Poo
- Playa de Torimbia
- Playa de Gulpiyuri
DIA 4: Hacia Gijon (Asturias) Camping Costa Surf (1 noche) Visitamos:
- Playa Cuevas de mar
- Playa del Canal
- Ribadesella
- Cuevona de cuevas
- Cangas de Onís
- Covadonga
- Lagos de Covadonga
- Gijon
DIA 5: Hacia Ribadeo (Galicia) Camping Ribadeo (1 noche) Visitamos:
- Cabo Peñas
- Cudillero
- Playa del Silencio
- Playa de las Catedrales
- Ribadeo
DIA 6: Vuelta a Madrid. Visitamos:
- Salamanca
💰 PRESUPUESTO Y ALOJAMIENTOS
Aquí os detallamos el dinero que nos gastamos entre gasolina, alojamientos, comidas, etc. Os dejaremos los links de dónde conseguimos todo.
Todo es aproximado, pero se ajusta bastante al gasto real que tuvimos. Así os podréis hacer una idea, y os daréis cuenta que es un viaje muy económico y se ven muchas cosas.
Para este viaje no alquilamos coche. La idea de bajar a Madrid desde Barcelona es porque el hermano de uno de nosotros nos dejaba su coche y así aprovechamos para ver la ciudad.
- Total Gasolina: 220€ (110€ cada uno).
Finalmente no entramos a muchos sitios donde nos cobrasen entrada. Sólo al Parque Natural de Cabárceno.
- Entradas Parque de Cabárceno con 10% de descuento ⬅️ 54€ (27€ cada uno).
Los alojamientos normalmente los reservamos en Booking.com, pero este viaje que lo queríamos hacer durmiendo en campings no utilizamos esta página salvo para un hotel. En septiembre nos dijeron que no hacía falta hacer reserva en los campings, pues la ocupación es mínima. Booking es muy buen buscador, pero para campings precisamente no. Os recomendamos directamente la web de los campings. Nosotros todas las parcelas las alquilamos con electricidad para poder cargar los móviles y la cámara.
- Laredo: Camping Laredo ⬅️ 36€ (18€ cada uno).
- Santander: Camping Cabo Mayor ⬅️ 24€ (12€ cada uno).
- Bricia (Asturias): Hotel Solymar ⬅️ 50€ (25€ cada uno).
- Gijón: Camping Costa Surf ⬅️ 25€ (12,50€ cada uno).
- Ribadeo: Camping Ribadeo ⬅️ 26€ (13€ cada uno).
Para las comidas, nosotros optamos mucho por hacer picnic. En el coche llevábamos tetrabricks pequeños de batidos, zumos, galletas para el desayuno. Pan de molde y embutido para comer. Las cenas sí las hicimos en algún restaurante o en los propios alojamientos. Fue un total de unos 150€ (75€ cada uno).
PRESUPUESTO TOTAL POR PERSONA:
280€
Esto es saliendo desde Madrid. A nosotros nos subió un poco más porque para ir a Madrid desde Barcelona utilizamos el AVE.
💼 QUÉ LLEVAR A LA RUTA
Os dejamos una relación de lo que consideramos que es importante llevar al viaje.
- Ropa cómoda o de deporte
- Zapatillas de deporte
- Ropa más casual para visitar alguna ciudad o cenar en algún restaurante
- Tienda de campaña
- Colchón hinchable e inflador
- Sábanas
- Nórdico
- Almohada
- Linternas
- Bolsas de basura
- Cámara de fotos (nosotros usamos una, no el móvil)
- Adaptador cámara para diferentes superficies
- Palo Selfie
- Cargadores cámara y móviles
- Cable alargadera de electricidad con 4 entradas
- Mochila
- Desayuno (a vuestra elección)
- Comida (nosotros llevamos pan de molde y embutidos)
Esperamos que os haya gustado el post. Ya no tenéis excusa para recorrer el norte de España en coche jejeje.
Muchas gracias por leernos!!!