
Hola Travelers!!!
En este post os queremos enseñar los pueblos medievales de Cataluña más bonitos, o por lo menos los que más nos gustan a nosotros. El post lo iremos actualizando según vayamos recorriendo más.
Algo que debéis saber antes de visitar estos pueblos es que en la mayoría de ellos el suelo está empedrado y no tiene un acceso muy fácil para ir con carritos de bebé o para personas con movilidad reducida.
Os los hemos separado por provincias para que los podáis localizar más fácilmente. Aún así, abajo del post tenéis un mapa detallado con todos estos lugares:
- COMARCA DE OSONA
- Tavertet
- Rupit
- COMARCA DEL PRIORAT
- Siurana
- COMARCA DE BAIX CAMP
- Prades
- COMARCA DE CONCA DE BARBERÀ
- Poblet
- Montblanc
- COMARCA DEL RIPOLLÉS
- Camprodón
- Rocabruna
- Beget
- COMARCA DE LA GARROTXA
- Castellfollit de la Roca
- Besalú
- COMARCA DEL PLA DE L’ESTANY
- Banyoles
- COMARCA DEL BAIX EMPORDÀ
- Monells
- Ullastret
- Peratallada
- Palau-Sator
- Castell de Montgrí (Próximamente)
- Pals
- Begur
PROVINCIA DE BARCELONA
COMARCA DE OSONA
TAVERTET
Se encuentra a 1h 30min de Barcelona.
Es un pequeño y pintoresco pueblo está situado en lo alto de un peñasco junto a un precipicio, por lo que nos ofrece unas impresionantes vistas del pantano de Sau y las Montañas del Montseny. Es, sin duda, un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, hacer excursiones o conocer varios saltos de agua.
Lo más recomendable para visitar este pequeño pueblo es aparcar el coche fuera del casco urbano y adentrarnos en él a pie para conocer los preciosos rincones que nos puede ofrecer dando un agradable paseo. Además, algunas veces según cuando valláis, el pueblo está cortado para los coches y tendréis que dejarlo igualmente en el parking de pago que hay en la entrada.
El pueblo tiene diversas casas de piedra construidas entre los siglos XVII y XIX. Las nuevas casas que se han construido en el pueblo han guardado la estética para no romper la armonía de la villa.




Y lo que hemos dicho al principio, al estar situado sobre un peñasco, no os podéis ir sin ir a alguno de sus miradores. Alguno de ellos hay que recorrer una ruta andando, pero merece la pena. Os indicamos los que más nos gustaron a nosotros.
Si continuáis por el camino 4km hasta el final, llegaréis al Mirador de Vilanova de Sau y a Puig de Força, y tendréis unas vistas increíbles del Pantà de Sau. Aunque es un camino que no recomendamos mucho, es muy largo y se nos fueron unas dos horas y media para sólo ver un mirador.
Bajo las aguas del pantano yace un antiguo pueblo. Se puede ver a día de hoy la torre del campanario de la iglesia.



Desde este pueblo, podéis realizar una ruta que es una verdadera pasada. La podéis ver en nuestro post RUTA MORRO DE L’ABELLA ⬅️
Si continuáis la carretera y giráis a la derecha en la C-153, llegaréis a otro precioso pueblo medieval.
RUPIT
Sin duda, nuestro pueblo medieval preferido!!!!. Se encuentra al norte de la provincia hacia el interior, y colindante con la Garrotxa, una zona volcánica ya en la provincia de Girona.


No se puede acceder con coche, hay un aparcamiento de pago en la entrada que cuesta 3€. En dicho aparcamiento encontraréis una caseta de información turística con un plano del pueblo que vais a visitar.
Nada más llegar os daréis cuenta del encanto. Tendréis que cruzar un puente colgante para acceder al pueblo.


Lo bonito es dirigirse a la Plaza Mayor, subir por la calle del Fossar, y hacer una pequeña ruta andando a la Ermita de Santa Magdalena.

Encontraréis varios restaurantes donde podréis comer muy bien. Nosotros nos decantamos por el restaurante Albert, a la entrada del pueblo muy cerca del parking. Además, justo detrás del pueblo, suben unas escaleras desde donde podréis tener estas maravillosas vistas.

El pueblo data del siglo XII y estuvo habitado por familias nobles.
Al sur del pueblo, os podéis dirigir en coche a sólo unos 9 min (o 30 min andando) al Salt de Sallent. Tenemos un post dedicado a él:
Desde el Salt de Sallent podéis continuar la carretera hacia abajo, y a unos 30 min llegaréis a la parte baja del pantà de Sau. Nosotros no lo hicimos, pero os lo comentamos por si os interesa. Muy cerca allí abajo también se encuentra la Presa del Pantà de Sau.
Muy cerca de Tavertet y también de Rupit, se encuentra un alojamiento que os recomendamos mucho. Se llama L’Avenc de Tavertet ⬅️. Pinchando sobre el enlace os llevará al post en el que hablamos de él.
Os dejamos un mapa detallado para que os situéis:
PROVINCIA DE TARRAGONA
COMARCA DEL PRIORAT
SIURANA
Siurana o Ciurana de Tarragona, es un pequeño pueblo que se encuentra en un entorno natural único. Asentado sobre un enorme peñón de roca caliza y rodeado por el torrente del Estopinyà, preside una magnífica panorámica del valle del río Siurana y su embalse. Fue declarado paraje pintoresco en 1961.
Entre sus paisajes naturales, destaca los acantilados de Arbolí, frecuentados por aficionados a la escalada.
Se encuentra en el extremo este de la Sierra de Prades, a 737m de altitud sobre el nivel del mar, en una montaña con forma de península que domina los valles del río Siurana y de Cornudella.



En Siurana puede visitarse la iglesia de Santa María, edificio románico de una sola planta del siglo XII.



También pueden hallarse algunos vestigios árabes, como los restos del castillo del walí Almira Alemoni. De hecho, Siurana fue el último reino de taifa en ser reconquistado de toda Cataluña, en 1153.



Es muy bonito recorrer sus calles, tan llenas de historia.



Y más sabiendo que los orígenes del pueblo se remontan a la prehistoria. Aunque no se conocen restos de construcciones de esa época, en la zona de Siurana se han hallado, a partir de 1909, restos de un taller de sílex con hachas de piedra pulida, puntas de flecha, fragmentos de vasos campaniformes y materiales de bronce.



Como lugar para comer en Siurana os vamos a recomendar donde lo hicimos nosotros. Comimos en la terraza, en silencio, corría el aire y estuvimos más que bien. Se llama L’Acacia.

Abajo, en el Embalse de Siurana, podréis montar en Kayak y poder ver los acantilados desde abajo, y así os hacéis mejor una idea de dónde está asentado el pueblo.
Sobre dónde nos quedamos a dormir en Prades, que es el pueblo siguiente del que hablamos, y sobre cómo montar en Kayak, os hablamos en un post llamado «Xalet de Prades», que fue el increíble alojamiento donde nos quedamos. Podéis hacer CLICK AQUÍ ⬅️
COMARCA DEL BAIX CAMP
PRADES
A este pueblo de 600 habitantes, se le conoce también como Vila Vermella (villa roja) por la piedra arenisca de color rojizo que caracteriza parte de sus edificios y está situada geográficamente en las Montañas de Prades.
Se cree que los árabes edificaron aquí un castillo, fortificado en 1090.
Nosotros lo visitamos de noche ya que nos quedamos allí a dormir y cenamos en la plaza principal del pueblo.



COMARCA DE CONCA DE BARBERÀ
POBLET
Lo más llamativo sin duda del pueblo es el Monasterio de Poblet, que es el prototipo de abadía cisterciense española.
Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.


Alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV, y su total decadencia y abandono en 1835 como consecuencia de la desamortización de Mendizábal.


En 1930 se inició su restauración, de forma que en 1935 pudo dedicarse nuevamente la iglesia al culto, y en 1940 retornaban a su abadía algunos monjes.


MONTBLANC

En este pueblo, su casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1948.
La villa debe su nombre al montículo situado en el casco antiguo, conocido como Pla de Santa Bárbara. En este monte (mont, en catalán) no había huertas ni campos agrícolas porque se consideraba muy poco fértil (blanch, en catalán medieval). La unión de los dos motes dio el nombre de Montblanch.


Se han encontrado pinturas paleolíticas en cuevas del término municipal. Entre los siglos IV a. C. y el siglo II a. C., había un poblado de la tribu íbera cossetanos en el Pla de Santa Bárbara. También se encontraron rastros romanos de principios de nuestra era.

Si subís al mirador de la Plaza de Santa Bárbara podréis ver vistas del pueblo y también de su muralla, que en muchas partes, aún está intacta.


Os dejamos un mapa detallado para que os situéis:
PROVINCIA DE GIRONA
Haremos un recorrido desde el interior hasta llegar al mar.
COMARCA DEL RIPOLLÉS
CAMPRODON
La villa tiene su origen en el Monasterio Benedictino de San Pedro construido en la Vall de Camrodon en el Siglo X, y también por su gran mercado Medieval.

Ha sido atacado, saqueado e incendiado varias veces por los Franceses a lo largo de la historia en su camino hacia Barcelona.

No os podéis perder:
- Puente Nuevo
- Monasterio de San Pedro
- Iglesia de Santa María
A 12 min en coche, en Molló, podréis visitar:
Molló Parc Animals
Es un parque natural situado en un bosque repleto de animales. El parque ofrece al visitante un recorrido para disfrutar de la naturaleza durante 2 y 3 horas. Podéis ver la información del parque haciendo CLICK AQUÍ.

MOLLÓ PARC AVENTURA
En este parque encontraréis 4 circuitos divertidos y emocionantes, circuitos instalados a los árboles para poder ir de árbol en árbol sin tocar tierra y con la máxima seguridad: puentes tibetanos, escaleras, tirolinas, salto de Tarzan, redes, túneles y muchas aventuras más.



Además, si visitáis el parque de animales el mismo día, para éste tendréis descuento en la entrada. Os dejamos la información del parque haciendo CLICK AQUÍ.


ROCABRUNA
El pueblo en sí casi no tiene casas. Lo interesante es visitar los restos del castillo que datan del siglo X, donde tendréis unas vistas preciosas del Pirineo y la Alta Garrotxa.
Desde la nacional, en 20 min andando llegaréis a este lugar.
Nosotros cuando fuimos había un cordón impidiendo la ruta caminando y no pudimos visitarlo. Esperamos que tengáis más suerte porque tiene muy buena pinta.
BEGET
Situado en la comarca de La Garrotxa, pero desde 1969 fue agregado al término municipal de Camprodón, en la comarca del Ripollés. Data del Siglo X, es un pequeño pueblo de arquitectura medieval con puentes del Siglo XIV y también se encuentra la imponente Torre del Reloj de Beget de cuatro pisos (22 metros) de la Iglesia de San Cristòfol del siglo XII.


En el 2005 el pueblo tenía 27 habitantes y se ha convertido en un lugar de segunda residencia.
Para llegar desde Rocabruna, son unos 15 min por una carretera muy estrecha llena de curvas sin visibilidad.
COMARCA DE LA GARROTXA
CASTELLFOLLIT DE LA ROCA
Este impresionante pueblo se levanta sobre un risco volcánico de más de cincuenta metros de altura y casi un kilometro de largo.
Lo primer que veréis bajando por la GIV-5221 desde Beget, serán estas increíbles vistas.

Podéis aparcar el coche en el parking que os hemos indicado en el mapa que encontraréis al final de este post y cruzar la pasarela-mirador.


Desde este puente tendréis estas vistas del pueblo.

Por este camino, podréis llegar al pueblo andando. O bien podéis subir al pueblo en coche como prefiráis.
La cantera de basalto sobre la que se asienta el pueblo, es la única cantera activa que existe actualmente en España. La cantera está activa desde 1887.
Este riscal basáltico es la consecuencia de la acción erosiva de los ríos Fluviá y Toronell sobre los restos volcánicos de hace miles de años. El riscal es la superposición de dos coladas de lava con 217.000 años de antigüedad.
Vale la pena recorrer el pueblo construido con piedras y rocas basálticas de punta a punta por la calle mayor hasta el Mirador. Aunque el mirador no ofrece unas vistas impresionantes, de esta manera llegaréis hasta la iglesia y habréis recorrido todo el pueblo.
Para comer, os recomendamos el restaurante Fonda Ca La Paula, muy típico con horno de leña.
BESALÚ
El origen de la ciudad fue el castillo de Besalú que ya se encuentra documentado en el siglo X. El trazado actual de la villa no responde fielmente a su estado original pero sí que posibilita a grandes rasgos la lectura de la urbanización de la Edad Media.
Lugares importantes que visitar en Besalú:
PUENTE MEDIEVAL
Nos da la bienvenida al pueblo. Se construyó en el Siglo XII. No con la forma que tiene hoy en día, por aquel entonces era recto. Debido a una riada en el año 1315 el puente quedó destruido. Se reconstruyó aprovechando unas enormes piedras que hay justo debajo por donde pasa el Río Fluviá y se le da forma de codo para resistir posibles riadas. En la Guerra Civil Española fue destruido de nuevo y vuelto a construir.
Antiguamente había que pagar un peaje para pasar por él.

SINAGOGA DE BESALÚ
Se construyó en 1264, pero hoy no queda nada. Se pueden ver los restos de la antigua sinagoga medieval, el mikvé o baños rituales, el patio y la sala de oraciones.
El mikvé es un baño ritual utilizado para la purificación de personas en los rituales del judaísmo. Tenían que bajar los últimos 7 escalones y sumergirse tres veces. No puedo ser agua estancada, si no agua corriente. Para las mujeres era obligatorio los baños de purificación después de un parto y durante la menstruación. Los hombres religiosos se purificaban los viernes para preparar el sabbat, el día dedicado a Yahvé.
Este mikvé es el mejor conservado de toda Europa.
🕐 DURACIÓN
Tienen una duración de 40 min.
💵 PRECIO
2,25€ por persona.
Para visitarlo, es mejor con reserva previa. Hay que llamar a la Oficina de Turismo y reservar al 972 59 12 40.
MONASTERIO DE SANT PERE
Del siglo X y situado en plena Plaza Mayor.
COMARCA DEL PLA DE L’ESTANY
BANYOLES
No es un pueblo medieval, pero lo hemos incluido aquí porque se encuentra entre Besalú y Monells.
Merece la pena para visitar el bonito lago que tiene el pueblo.

COMARCA DEL BAIX EMPORDÀ
MONELLS
El pueblo se formó alrededor del antiguo castillo, del que solamente se conservan las murallas. Cada rincón del pueblo trae recuerdos del pasado medieval, de nobles y caballeros, de mercados… El mercado de Monells era de gran relevancia e importancia en la época medieval.




En la Plaza Mayor porticada, se rodó la película Ocho Apellidos Catalanes.

ULLASTRET
El núcleo urbano está situado sobre una colina (a 50 metros sobre el nivel del mar).
En el aspecto monumental destaca el conjunto medieval integrado por la Iglesia de Sant Pere de Ullastret, el conjunto amurallado, perfectamente conservado, una lonja gótica, así como un notable conjunto de edificios civiles.
En el término municipal se encuentra la Ciudad Ibérica de Ullastret. Es uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo correspondiente a la época ibérica, destacando su extensión y la riqueza de los restos arqueológicos. Se pueden visitar y aquí os dejamos la información:
🕐 HORARIO
Los lunes permanece cerrado.
Del 1 de octubre al 31 de mayo:
- De martes a domingo: de 10:00 a 18:00h
Del 1 de junio al 30 de septiembre:
- De martes de domingo: de 10:00 a 20:00h
La venta de entradas es en la taquilla del yacimiento hasta media hora antes del cierre del recinto.
💵 TARIFAS
Entrada General: 5€
También hay diversos descuentos. Consultar allí.
PERATALLADA
Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña.
Veréis cantidad de enredaderas sobre los edificios, donde los tonos verdes con el marrón de la piedra de las fachadas hacen un contraste muy bonito.


Notaréis paseando por sus calles que habéis cambiado de época.



Hay muchos restaurantes con un aspecto muy atractivo desde la fachada, y la mayoría tienen jardín detrás donde se puede comer.

PALAU-SATOR
Se entra a la población a través de la Torre de las Horas, (llamada así por tener un reloj en la fachada). Se puede subir pero cuando fuimos nosotros estaba cerrado.

Es un pueblo de origen romano. Conserva un ambiente medieval en sus calles, con restos de murallas y la torre.


CASTELL DE MONTGRÍ
Subir hasta el Castillo es una ruta de 2 km y unos 40 min. No es fácil, lo sabemos, pero después de visitar el enorme castillo ya sólo nos queda la bajada que es lo más fácil.
Museo Palau Solterra
Actualmente acoge alrededor de doscientas fotografías contemporáneas expuestas de artistas de diversas partes del mundo.
El Palau Solterra es un palacio del siglo XV de arquitectura civil que fue residencia histórica de los condes de Torroella de Montgrí. Sobre todo lo nombramos para veáis su entrada.
PALS
Pals cuenta con un importante centro histórico medieval.
Dentro del barrio gótico de la villa hay calles empedradas y arcos de medio punto, fachadas con ventanas ojivales y balcones de piedra.



Es un gusto pasear por las calles, llenas de historia. También podréis subir a la Torre Cilíndrica del Castillo por 4€ y obtener unas bonitas vistas.



El mirador de Josep Pla (desde donde se pueden ver los campos del Empordà y las islas Medas), la plaza Mayor, las tumbas en la calle Mayor y la iglesia de San Pere son otros rincones turísticos de la ciudad. Hay también un Museo de Arqueología.
BEGUR
Uno de los atractivos más interesantes del municipio es su legado patrimonial, dentro del cual se encuentra el Castillo de Begur, en la parte más alta y central de la población y que data del siglo XVI. Arriba tendréis unas vistas impresionantes de Begur y de toda la costa.

Os dejamos un mapa detallado para que os situéis: