COSTA BLANCA

Hola Travelers!!!

Os traemos un nuevo post de una ruta que hicimos en coche por la Costa Blanca, nombre turístico que recibe la costa del mediterráneo que baña la provincia de Alicante. Va desde Denia al norte, hasta Pilar de la Horadada al sur, y tiene una longitud de 244 Km de playas, calas y acantilados.

Os vamos a contar un poco los lugares que visitamos por esta bonita costa. Sin pincháis en los nombres en dorado, iréis directamente a esa parte del post.

CONTENIDO ↓

JÁVEA (XÀBIA)

CALA DEL PORTITXOL

Esta bonita cala se ha hecho viral gracias a Instagram. Lo que la caracteriza, son las antiguas casas de pescadores blancas con sus puertas y ventanas pintadas de color azul que se encuentran a sus orillas y recuerdan a las de las islas griegas. También la caracteriza que no hay arena sino piedras, y sus aguas cristalinas.

RECOMENDACIÓN: Si queréis aparcar, tendréis que madrugar un poco. Nosotros llegamos allí a las 10h y aparcamos en el último sitio que quedaba. Si no, os tocará aparcar muy arriba y descender 2 o 3 km que luego tendréis que subir. Se llena muy rápidamente.

Justo en frente se encuentra la isla del Portitxol. Tenéis la opción de alquilar una piragua y rodear la isla.

MIRADOR LA FALZIA JÁVEA

Desde este mirador, podréis tener unas preciosas vistas y también ver la Cala del Portitxol desde las alturas.

CABO DE LA NAO

Es otro mirador donde hay un faro, pero no nos gustó mucho.

BENITACHELL (BENITATXELL)

CALA DEL MORAIG

Esta cala nos encantó. Eso sí, desde donde aparcamos hasta llegar a la cala hay que descender por una rampa muy inclinada que después subirla nos costó un poco jejeje (estamos desentrenados). Pero merece mucho la pena llegar y disfrutar de sus aguas turquesa y la pequeña cueva que hay en la cala.

En la foto de la derecha, podéis ver la rampa que después nos tocó subir.

CALPE (CALP)

La referencia más evidente de la geografía calpina es el peñón de Ifach, declarado parque natural por la Generalidad Valenciana en 1987. El término municipal presenta muchas playas y calas de muy buena calidad y destaca su bahía. En Calpe también se encuentra el parque natural de las salinas, de las que antiguamente se ha extraído sal desde la época romana.

PEÑÓN DE IFACH

El peñón constituye una de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas y tiene una altura de 332 metros.

Esta enorme mole calcárea desciende de manera abrupta hacia el mar y está unida al continente. Existe una ruta de senderismo que lleva hasta la cima del peñón de Ifach. Nosotros tardamos una hora y media y no es apta para todo el mundo. Nosotros lo hicimos sobre las 16h, sí es cierto, es cuando más pega el sol, pero como la mayoría del camino es por detrás, el propio peñón te da sombra, si se sube por la mañana en toda esa parte da el sol.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

  • El primer tramo hasta llegar a la roca es por un camino ascendente donde encontraréis algo de sombra y hasta llegar a la cueva puede hacerlo casi cualquier persona.
  • Después de atravesar la cueva, el camino es muy complicado, todo pedregoso y sin ninguna seguridad. Es muy peligroso. Cualquier mínimo tropiezo podría resultar fatal.
  • Id bien provistos de agua, calzado apto para montaña y gorra o similar.
  • Es un camino en acantilado, así que no es apto para personas con vértigo.

Así que comenzamos el ascenso. Después de un camino entre vegetación haciendo «eses», llegamos a la roca, la cual tenéis que atravesar por una cueva muy chula.

El suelo es muy escurridizo, pero hay unas cadenas a los laterales para que podáis sujetaros.

Después de atravesar la cueva, saldréis por la otra parte del peñón. Aquí comienza el camino peligroso, pedregoso y sin seguridad. En muchos tramos hay cuerdas para que podáis sujetaros, y en otros, cadenas para que podáis ascender.

Por el camino veréis muchísimas gaviotas volando muy cerca vuestro. Espero que no vayáis en momento de anidación, porque tienen allí sus nidos y os pueden atacar por estar cerca.

Aquí ya nos íbamos sintiendo bien, ya que estábamos cerca de alcanzar la cima.

Y después de hora y media, uhalá, llegamos a la ansiada cima.

Sólo podemos decir que las vistas merecen muchísimo la pena.

Se ven claramente las dos playas de Calpe y el Parque Natural de las Salinas en medio.

En días claros es posible divisar la isla de Formentera, Ibiza y el cabo de Santa Pola.

Una ruta más que recomendada si estáis por la zona y disponéis con algo tiempo.

PLAYA DEL CANTAL ROIG

Después de la ruta, fuimos a esta playa para ver el peñón.

ALTEA

Ostenta el título oficial de Capital Cultural de la Comunidad Valenciana. Se han encontrado vestigios en el término de íberosromanos y musulmanes.

Nosotros fuimos por la noche para cenar allí, y no sabemos de día, pero de noche es precioso.

El pueblo está sobre una colina y está plagado de casas blancas y parece que os encontréis en alguna isla del mediterráneo.

Sus estrechas calles llenas de tiendas y restaurantes os encantarán como a nosotros. Nos sorprendió mucho para bien. No sabíamos que Altea era tan bonito.

Tiene varios miradores desde donde podréis tener unas preciosas vistas.

En la plaza de la iglesia fue donde decidimos cenar. Si vais en verano, id con tiempo porque las terrazas están muy llenas y a nosotros nos costó mucho encontrar un sitio. Cenamos en un sitio llamado La Cúpula y nos gustó mucho, además muy bien de precio.

BENIDORM

Y llegamos a la capital turística de la Comunidad Valenciana. Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo», Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España, la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo tras Nueva York.

Como fuimos en el verano de 2020 y estábamos en plena pandemia por el maldito Covid-19, pudimos disfrutar Benidorm de una manera muy poco habitual, SIN GENTE.

Es uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España y de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a alcanzar los 400 000 habitantes en verano. Es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España tras Madrid y Barcelona.

La costa de Benidorm es fácilmente reconocible por la isla que tiene frente a ella, se llama L’illa de Benidorm y se puede acceder en barco a ella, dónde hay un restaurante y una ruta para subir al mirador de su parte más alta.

Tiene dos playas separadas por su famoso mirador.

PLAYA DE LEVANTE

Es la zona donde está la vida nocturna, y también diurna. En el paseo marítimo los bares y restaurantes mucho de ellos tienen música durante casi todo el día. También podéis encontrar cantidad de locales donde hacen actuaciones en vivo.

Es la zona donde hay más rascacielos por metro cuadrado.

También es la playa que más masificada está, no fue el caso cuando fuimos nosotros pero fue una causa excepcional.

BALCÓN DEL MEDITERRÁNEO

Es el famoso mirador de Benidorm. Situado entre las dos playas desde donde podréis obtener unas estupendas vistas.

Este mirador habitualmente está lleno de turistas. Nos encantó verlo con tan poquísima gente, pero es una sensación muy rara.

Para acceder sólo hay que bajar unas escaleras.

Éstas son las vistas a la Playa de Levante.

Y éstas a la Playa de Poniente.

PLAYA DE PONIENTE

Zona mucho más tranquila de Benidorm. A nosotros esta playa, como playa, nos gusta mucho más. Está claro que la zona animada es la otra, pero esta playa han arreglado todo su paseo marítimo con el suelo de colores que va cambiando según vas avanzando, hay palmeras en la arena, y se encuentran dos de los rascacielos que más nos gustan.

EDIFICIO INTEMPO

Se trata de un rascacielos de 187 metros de altura y 49 plantas. Son dos torres paralelas unidas en su parte más alta por un cono invertido. Es el edificio residencial más alto de España y pronto estará acabado. Tiene 256 viviendas. Es su parte frontal, trasera y en el cono tiene tonalidades doradas.

GRAN HOTEL BALI

Es un rascacielos destinado a hotel de 186 metros y 52 plantas. Es el hotel más alto de Europa con 776 habitaciones y cuenta con 4 estrellas.

Se puede subir a su mirador mediante un ascensor panorámico y las vistas son increíbles. Cuesta 6€ y os entra una consumición después en el bar de la piscina. Para subir tenéis que entrar y girar a la derecha para coger los ascensores, se paga arriba.

Si queréis alojaros en este grandioso hotel os dejamos su web para más información:

Reservas Gran Hotel Bali ⬅️

TERRA MÍTICA

Es un parque temático, y su temática se basa en antiguas civilizaciones del Mediterráneo, representadas en cinco zonas temáticas: EgiptoGreciaRomaLas Islas e Iberia

En él podréis encontrar diversas atracciones para todas las edades y espectáculos y pasar un día inolvidable. Para ello, sólo tenéis que clicar en el siguiente enlace y empezar a disfrutar.

Compra de entradas Terra Mítica ⬅️

TERRA NATURA

Es un parque temático y zoológico que cuenta aproximadamente con 1.500 animales de 200 especies diferentes, 50 de ellos en peligro de extinción.

Si queréis visitar el parque os dejamos su web:

Compra de entradas Terra Natura ⬅️

AQUA NATURA

Parque acuático con diversos toboganes para toda la familia. La entradas se pueden comprar desde la misma web que Terra Natura.

ALICANTE (ALACANT)

Ciudad portuaria y capital de provincia, donde los orígenes del asentamiento urbano se remontan a la aparición de poblados íberos que datan del siglo III a.C.

PUERTO

El puerto de Alicante tiene un gran atractivo, con muchos restaurantes y zonas de copas. Se encuentra el famoso paseo marítimo con su suelo ondulado.

Desde al puerto hay unas estupendas vistas al Castillo de Santa Bárbara.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

Es un castillo ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 167 m de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres. La imagen de la montaña desde la playa asemeja una cara, por lo que recibe el nombre de «la cara del moro» y es un icono de la ciudad de Alicante.

Se puede subir en coche, andando o bien en ascensor. Para esta opción, al principio de la playa del Postiguet hay un túnel que se mete en la montaña, donde al final está el ascensor. Subir en coche o andando, la entrada al castillo es gratuita, si se sube en ascensor, el precio es 2,70€ (2018).

Tenemos que decir que el parking que hay arriba es bastante pequeño y es posible que no haya sitio, pero por la carretera que sube al castillo hay varios sitios para aparcar, pero os tocará subir un tramo andando.

Si subís andando por los caminos que hay, después podéis bajar en ascensor a la playa del Postiguet gratis.

Podréis tener unas vistas del puerto muy chulas.

Cuando fuimos el castillo estaba cerrado, vimos en una web el horario pero no era correcto, de todas formas ya lo habíamos visitado varias veces antes de conocernos, así que no nos importó mucho. Nos conformamos con ver las vistas que hay a su alrededor. Y el horario correcto tomado de su página web es el siguiente:

🕐 HORARIO

  • Invierno (1 de octubre a 31 de marzo): de 10:00 a 20:00h. Todos los días. 
  • Abril, mayo, junio y septiembre de 10:00 a 22:00h. Todos los días. 
  • Julio y agosto de 10 a 24 horas
  • La fortaleza permanecerá cerrada los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero

El castillo ofrece varias actividades y eventos. Os dejamos su web para que podáis consultarlo:

Eventos Castillo de Santa Bárbara ⬅️

ELCHE (ELX)

Es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Alicante.

En el siglo V a. C. fue fundada la ciudad ibera de Helike. Con la llegada de los romanos, se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de las guerras cántabras, en torno al año 26 a. C.. Bajo el dominio musulmán en la Edad Media, la ciudad se estableció en su emplazamiento actual. A raíz de la reconquista cristiana, alrededor del año 1250, la ciudad pasó a la Corona de Castilla. En el año 1265, los musulmanes fueron expulsados de la ciudad tras una rebelión y, en 1305, Elche fue cedida al Reino de Valencia

EL PALMERAL

Es una gran extensión de palmeras donde hay entre 200.000 y 300.000 ejemplares. Es el palmeral más grande de Europa ocupando unas 500 hectáreas y uno de los más grandes del mundo, solo superado por algunos palmerales árabes. El principal tipo de palmera es la Phoenix dactylifera, que fue llevada allí por los musulmanes cuando ocuparon la península ibérica.

El Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre de 2000.

Os proponemos un reto, encontrar el Dragón de Elche, y no vale mirar Google Maps.

CASCO HISTÓRICO

En él se encuentran los siguientes monumentos:

PALACIO DE ALTAMIRA

Fue construido a finales del siglo XV. Es probable que fuera construido sobre una obra anterior del siglo XII o XIII, que formaría parte de las defensas de la villa amurallada almohade.

MUSEO ARQUEOLÓGICO Y DE HISTORIA DE ELCHE (MAHE)

Se ha convertido en un referente arqueológico a nivel regional de gran importancia. Está situado en la parte baja del Palacio de Altamira.

Fue inaugurado el 18 de mayo de 2006 con una gran exposición sobre la cultura ibérica entre la que se encontraba la Dama de Elche, una de las piezas más significativas del arte íbero. En el exterior, se puede ver un vitromosaico con la cara de la Dama.

🕐 HORARIO

  • De lunes a sábado de 10.00 a 18 horas
  • Domingos y festivos de 10.00 a 15.00 horas

💵 TARIFAS

  • General: 3€
  • Reducida: Estudiantes y grupos (mínimo de 15 personas, debiendo reservar con antelación): 1€.
  • Carnet Jove, jubilados y familias numerosas: 1,50€.
BASÍLICA DE SANTA MARÍA

Construida en estilo barroco entre 1672 y 1784. En la Edad Media se encontraba la mezquita musulmana en este emplazamiento que por aquella época era uno de los extremos de la antigua Vila Murada. Sobre sus ruinas se construyó un primer templo cristiano de estilo gótico que fue derribado y por tercera vez se construyó el actual.

Tiene esta iglesia la gran tradición de celebrar en ella el Misteri d’Elx, obra coral en valenciano antiguo que se representa durante los día 14 y 15 de agosto de cada año en virtud de una bula papal otorgada por Su Santidad el Papa Urbano VIII.

En las Fiestas de Elche, el 15 de agosto después de una hora de fuegos artificiales, se apagan todas las luces de la ciudad y una gran palmera de fuegos artificiales es lanzada desde la cúpula iluminando la ciudad. Es recomendable verlo desde la azotea de algún edificio. Muchos portales están abiertos esa noche para poder subir.

TORRE DE LA CALAHORRA

Es una fortaleza de origen islámico concebida como torre de vigilancia dentro de su emplazamiento como parte de la muralla defensiva del periodo andalusí de Elche. La edificación de la torre data de finales del siglo XII o principios del XIII.

BAÑOS ÁRABES

Estos baños datan del año 1150. Por supuesto, se pueden visitar y os dejamos un enlace para que tengáis toda la información:

Información Baños Árabes ⬅️

PLAÇA DE LA FRUITA

Aquí fueron encontrados 120 esqueletos de época islámica. Los cuerpos encontrados pertenecen a los siglos XI, XII y XIII y se situaban en cuatro niveles de enterramientos diferentes. El 60% de los mismos corresponden a menores de 12 años.

Los restos arqueológicos encontrados al Hammam (baños árabes).

PUENTE DE CANALEJAS

Es uno de los diversos puentes que cruza el río Vinalopó de Elche. Las paredes de hormigón se deben a que es una zona que se inunda fácilmente cuando hay fuertes precipitaciones.

HUERTO DEL CURA

Es un jardín botánico que posee unos 13.000 m² densamente poblado de palmeras. En él viven alrededor de 1000 palmeras, en su mayoría datileras.

Pasear por el jardín resulta muy impactante, además de ser precioso.

También se encuentra una importante colección de cactus.

La popularidad de este huerto se inició el año 1873 con un fenómeno no muy corriente, pues en ese año comenzaron a brotar del tronco de una palmera macho muchos hijuelos a la altura de 1,80 m, a primeros del siglo XX los hijos quedaron reducidos a siete, con lo que la palmera quedó tal y como puede verse en la actualidad.

En el año 1894 llegó al puerto de Alicante Elizabeth de Wittelsbach, más conocida popularmente como Sissi. Viajó a Elche, en donde le enseñaron el huerto. La emperatriz quedó profundamente impresionada cuando contempló la palmera, comentándole a su propietario que esa palmera tenía un poder y una fuerza digna de un imperio, aconsejándole que le pusiese un nombre. Luego de esta visita el propietario pensó en lo que había pasado, y empezó a llamarla, en su honor, Palmera Imperial.

Tiene diversos horario y precios. Os dejamos su web para que tengáis esta información:

Información Huerto del Cura ⬅️

PARQUE NATURAL EL HONDO (PARC NATURAL EL FONDO)

Las aguas de los embalses de El Hondo proceden principalmente de la desecación en 1803 de la laguna de Villena.

El Hondo está incluido en la directiva europea Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA). Se pueden ver multitud de aves mientras se recorren sus pasarelas de madera sobre el agua.

Os aconsejamos que vayáis al atardecer, los colores son increíbles.

Para que no os perdáis como nos pasó a nosotros, os dejamos en el mapa de abajo de este post el lugar donde tendréis que aparcar. Muchos accesos están cortados para vehículos y nos tocó entrar y salir de varios de ellos.

La entrada al parque es gratuita.

SANTA POLA

Es otro municipio que goza de mucho turismo en verano. Su playa de aguas tranquilas y arena gris llama a mucha gente a veranear aquí.

PUERTO

En el puerto podréis encontrar varios restaurantes frente a los barcos. Además, desde aquí salen las embarcaciones para ir a la Isla de Tabarca, que más abajo os explicamos.

MIRADOR DEL FARO

Desde este mirador podréis tener vistas a la isla de Tabarca, a la izquierda Alicante y a la derecha Guardamar del Segura.

Hay unas pasarelas metálicas por donde se puede caminar hasta su extremo y conseguir una foto como esta, después de esperar la cola claro jeje.

SALINAS (Torre del Tamarit)

En el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola se encuentra esta torre que fue una torre de vigilancia costera y data del año 1552. Hasta el 2006 estuvo casi derruida pero la reformaron. Verla al atardecer es una pasada.

ISLA DE TABARCA

Para ir a la isla de Tabarca podréis hacerlo desde diferentes puntos como Alicante o Torrevieja. Nosotros lo hicimos desde Santa Pola. Desde el puerto, veréis muchas casetas anunciando el trayecto.

Tenéis la opción de hacer ida y vuelta en catamarán, o como nosotros, la ida en lancha motora y la vuelta en catamarán.

Se encuentra a 22 km de Alicante, y a 8 km de Santa Pola. Es la isla más grande de la Comunidad Valenciana y la única habitada con 51 habitantes.

Tiene una longitud de 1800 m y 450 m de anchura. Tiene un estrechamiento donde se encuentra la playa y el puerto, lo que separa el pueblo del resto de la isla en la que sólo hay una ruina, un faro y un pequeño cementerio. Nosotros empezamos visitando la parte deshabitada de la isla decidimos colocarnos en una de sus pequeñas calas.

En la isla se han recuperado materiales de época romana, que evidencian que ya entonces debió estar poblada.

Después de comer, atravesamos la única playa que hay para dirigirnos al pueblo. Detrás de nosotros se ve toda la zona de restaurantes.

Para entrar al pueblo, hay que atravesar esta puerta.

En el pueblo encontraréis tiendas de souvenirs y de ropa, principalmente ibicenca, pero bastante cara, y una iglesia.

Se sale del pueblo por el lado opuesto por otra puerta.

Dese aquí veréis un pequeño islote llamado La Cantera. Para acceder a él, tendréis que pasar por el agua, levantar las mochilas y caminar por aguas que os llegarán a la cintura, pero merece la pena. Y por supuesto ahí tocó otro baño.

RECOMENDACIONES:

  • Coged el barco de las 10:00h, así aprovecharéis más el día alli.
  • Cuando lleguéis a la isla, id a reservar mesa en los restaurantes que veréis a vuestra izquierda, de no ser así, después, cuando estén llegando más barcos, será imposible encontrar mesa, además el menú de paella nos costó 15€ cada uno y nos entraba entrante de fritura y ensalada, la paella y la bebida.
  • Si queréis hamaca en la playa, también id a reservarla enseguida.
  • Llevad cangrejeras o escarpines, hay multitud de rocas y las calas son de piedras.
  • Llevad también para hacer snorkel o las gafas grandes de buceo que se han puesto tanto de moda. Tabarca tiene una peculiaridad y es que es famosa por la gente que practica el buceo por sus aguas cristalinas. (Si no lleváis escarpines o gafas de buceo, en las tiendas de allí venden).

GUARDAMAR DEL SEGURA

Necesitábamos una mención especial a este pueblo costero. También es porque uno de nosotros tiene casa allí desde siempre y fue donde nos quedamos a dormir estas vacaciones, por eso en este post no vamos a decir donde podréis dormir en vuestro recorrido por la Costa Blanca porque no tenemos mucha información, pero utilizando los buscadores habituales seguro que encontráis algo jejeje.

Es un pueblo familiar, donde su gran playa de arena fina y su Parque Alfonso XIII (una gran pinada protegida y en la que también se encuentran unas ruinas), son dos de sus atractivos.

A nosotros nos gusta mucho una playa que hay al otro lado de la desembocadura del río Segura, la Playa de las Dunas. Es nudista pero también podéis no hacer nudismo. Es muy tranquila, incluso en pleno verano. Os dejamos en el mapa el lugar donde aparcar para llegar.

TORREVIEJA

De Torrevieja vamos a hablar poco porque sinceramente, no nos gusta absolutamente nada. Está masificada, y no tiene playas, sólo rocas y una playa de hormigón. Pero a las afueras se encuentra un Parque Natural que sí merece una visita y es el que os mencionamos a continuación.

LAGUNA ROSA

En el mapa encontraréis el punto donde dejamos el coche para acceder a esta maravilla de sitio. Os recomendamos ir al atardecer, si no, juzgad por vosotros mismos.

Esta laguna rosa de 1.400 hectáreas forma parte del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y de Torrevieja.

Este fenómeno de origen natural, único en España, se produce por una bacteria que libera un pigmento rosáceo en aguas con alta concentración de sal : en el caso de la laguna rosa, 350 gramos por litro de agua, una cifra muy similar a la del Mar Muerto.

Y no solo es bonita: también es la laguna salada más productiva de todo nuestro continente, ya que de ella se extraen 800.000 toneladas anuales de sal, que se exportan al norte de Europa y a Estados Unidos con fines industriales.

La mala noticia es que, por muy apetecible que parezca, está prohibido bañarse en ella. Nosotros sólo metimos un poco los pies para poder hacer la foto de rigor.

Y este es el efecto de tirar una piedra de sal al agua y pillar la foto en el momento oportuno.

Os dejamos un mapa con todos estos sitios, así como dónde dejad el coche en varios sitios. Si pincháis en la flecha de la parte superior izquierda del mapa, veréis la lista de los sitios organizada por zonas.

Esperamos que os haya gustado este post sobre el recorrido por la Costa Blanca.

Muchísimas gracias por leernos, cada vez estamos llegando a más gente y eso nos hace muy felices.

Nos vemos en el siguiente post.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.