
Hola Travelers!!!.
Hacer un viaje de 15 días en coche implica mucha responsabilidad y hay que llevar todo muy bien preparado antes de salir para que todo salga a la perfección, o por lo menos intentarlo.
En este post os queremos ayudar con todo esto, y contaros cómo lo hicimos nosotros para que tuviésemos un viaje inolvidable. COMENZAMOS!!!:
CONTENIDO ↓
- PREPARATIVOS
- INFORMACIÓN IMPORTANTE
- 🎥 VÍDEO DJ TRAVELERS: PREPARATIVOS COSTA OESTE
📝 PREPARATIVOS
CÓMO ORGANIZAR EL VIAJE
Nosotros siempre echamos un vistazo a Google Maps, de esta manera empezamos a hacer una lista de los sitios que queremos visitar. Es importante tener en cuenta de cuántos días disponemos para realizar el viaje, para la Costa Oeste es recomendable por lo menos 15 días.
Una vez hecho esto, vamos calculando las distancias que hay de un sitio a otro y el tiempo que nos gustaría emplear en ver los sitios que queremos visitar y así saber más o menos dónde pasar las noches. Para esto nos gustaría recomendaros una página que usamos nosotros para saber las horas de luz que hay en el destino, no en todos los sitios anochece a la misma hora. Entrando en Amanecer y Atardecer, podréis tener toda esta información.
Pero tenemos que deciros que gracias a este post, toda este trabajo ya lo hemos hecho nosotros por vosotros, y si nos hacéis caso, tendréis un viaje de ensueño.
Una vez tenemos todo esto, ya podemos empezar a visualizar el viaje que vamos a hacer y seguir con los siguientes pasos.
DOCUMENTACIÓN NECESARIA
Para viajar a Estados Unidos, a diferencia de los países de la Unión Europea, es necesario tener un Pasaporte en vigor, no es válido el DNI, y por favor, que no os caduque estando allí, no será la primera ni la última vez que pasa.
VISADO «ESTA»
Es el documento que os permite acceder a los EEUU, y sin él no podréis entrar. Os dejamos toda la información AQUÍ ⬅️
DÓNDE RESERVAR LOS VUELOS
Nosotros habitualmente utilizamos la página Skyscanner.es. Es donde solemos encontrar las mejores ofertas. Ahora con los vuelos Low Cost a Estados Unidos es fácil encontrar alguna ganga. Nosotros reservamos con Norwegian.
DÓNDE RESERVAR LOS ALOJAMIENTOS
Utilizamos Booking.com. También miramos buscadores como Hotelscomined.es que te busca en varias páginas a la vez, pero recomendamos Booking porque la mayoría de los alojamientos te permiten reservar y pagar en el alojamiento. Menos mal que lo hicimos así, porque después de tener todos los alojamientos reservados, hicimos algún cambio en la ruta antes de viajar y tuvimos que cambiar algún alojamiento que otro.
Os diremos cuáles fueron nuestros alojamientos en el post «Presupuesto Costa Oeste 15 días» ⬅️.
CÓMO ALQUILAR COCHE
Alquilar coche en Estados Unidos resulta muy barato con respecto a Europa. Nosotros utilizamos la página Rentalcars.com. Sin duda es la mejor página que hemos utilizado, nunca hemos tenido ningún problema, es muy sencilla y te explica todo a la perfección.
Os recomendamos que añadáis la cobertura extra, tampoco os subirá tanto el importe final y así viajáis tranquilos.
Nosotros elegimos el aeropuerto de Los Angeles (LAX) como lugar de recogida. Allí cuando llegas os recoge un autobús con el nombre de la empresa donde los hayáis alquilado y os lleva directamente a la oficina para recogerlo. Es muy sencillo.
QUÉ RESERVAR CON ANTELACIÓN
Bueno pues por supuesto, hay sitios que tendréis que llevar ya reservados para que luego allí no os llevéis ninguna sorpresa y no podáis visitar algún sitio que deseabais. Os dejamos una lista con los enlaces web de los sitios que tuvimos que reservar:
Madame Tussauds Hollywood ⬅ (Este no es necesario)
SEGURO DE VIAJE
Para realizar cualquier viaje, nosotros siempre recomendamos ir con un seguro. Siempre puede ocurrir un imprevisto y no poder viajar, o que os pierdan o rompan la maleta en el aeropuerto, o lamentablemente ponernos enfermos en el destino.
Recomendamos el mejor seguro de viajes, con IATI SEGUROS no os tendréis que preocupar por nada, además, pinchando sobre nuestro enlace obtendréis un 5% de descuento en la contratación. Os dejamos dos enlaces que seguro os servirán mucho:
Información sobre IATI SEGUROS ⬅️
Contratar IATI SEGUROS con 5% de descuento ⬅️
Nosotros cogimos el IATI Estándar + Anulación por 15 días por 125€ los dos (62,5€ cada uno).
COSAS QUE LLEVAR
Os dejamos una lista de lo que nosotros nos llevamos al viaje y creemos que son muy importantes. También sabéis que podéis descargar nuestra Check List desde haciendo click sobre ella o en la parte de abajo de cualquier post.
- DOCUMENTACIÓN
- DNI / Pasaporte
- Carnet de Conducir (el español y el internacional)
- ESTA impreso
- Reservas impresas
- Tarjeta de Crédito
- Seguro de Viaje impreso
- ROPA
- Camisetas
- Sudaderas
- Pantalones
- Ropa interior
- Calcetines
- Pijama
- Zapatos, botas, bambas…
- Abrigo, chaqueta
- Bañador, bikini, chanclas
- Toalla
- ELECTRÓNICA
- Cámara de fotos
- Tarjetas SD
- Baterías (cámara, móvil…)
- Móvil
- Palo selfie
- Adaptador de corriente EEUU
- Auriculares
- Tablet
- Trípode
- Cargador móvil coche
- Cargador móvil, tablet
- NECESER
- Pasta y cepillo de dientes
- Desodorante
- Gomina, laca…
- Colonia
- Gel y Champú
- Rapadora
- Tiritas o Compeed
- VARIOS
- Medicación (analgésicos pos si viene un molesto dolor de cabeza) y botiquín
- Mochila
- Gafas de sol
- Crema solar
- Gorras
- Pañuelos
CÓMO TENER INTERNET EN EL MÓVIL
Todas las compañías incluyen Roaming gratuito dentro de la Unión Europea, pero en EE.UU. (que nosotros sepamos), sólo lo incluye Vodafone. Si vuestra compañía no os incluye Roaming gratuito, tenéis dos opciones:
- Comprar una tarjeta prepago Vodafone (Nosotros hemos comprado la Mega Yuser 15GB con Social Pass incluido por 20€.
- La compañía Holafly os ofrece diferentes tarjetas dependiendo del destino y de los días que viajéis y TODAS con datos ilimitados.
ℹ️ INFORMACIÓN IMPORTANTE
CÓMO CONDUCIR EN EE.UU.
Estados Unidos es un país muy sencillo para conducir, pero hay que saber que las leyes allí son mucho más estrictas que aquí. No puedéis llevar por ejemplo una lata de cerveza abierta en el coche, aunque no la estés bebiendo, os pueden multar, ya ni os imaginéis si vais ebrios.
Consejos para conducir
El carnet de conducir que en Estados Unidos debéis llevar es el carnet internacional. Tendremos que solicitarlo en la Jefatura de Tráfico y aunque no es obligatorio, es muy recomendable tenerlo cuando un agente de policía os pare en Estados Unidos, ya que está traducido al inglés, además de otros idiomas, siendo de gran ayuda en caso de que los agentes no sepan español. No lo suelen pedir, pero os arriesgáis a una multa que seguro saldrá más cara que el precio de sacárselo. Por poco más de 10€ y en el acto, tendréis el carnet internacional para conducir en EEUU válido durante un año. Sólo tenéis que rellenar un impreso de cuestiones varias que se puede descargar en la web de la DGT, ajuntar con una fotografía tamaño carnet, DNI en vigor y carnet de conducir. Os dejamos el link aquí abajo:
Permiso de conducir Internacional ⬅️
Lo segundo que debéis saber antes de conducir en Estados Unidos es que las distancias allí están en millas y no en kilómetros (una milla equivale a 1,6 kilómetros) y que las velocidades se expresan en millas por hora (mph), no en kilómetros por hora (km/h).
Acostumbraros a que los límites de velocidad serán más bajos que en España. En la mayoría de autopistas la velocidad máxima a la que se puede circular es 65, 70 ó 75 millas por hora, que corresponde a 105, 113 ó 121 km/h. Esto depende del estado (o en el caso de Texas del condado) en el que nos encontremos.

Tened cuidado con los radares. Es muy difícil encontrarse con un radar fijo. De hecho, los que había están desapareciendo quedando solo los radares móviles. Los Highway Patrol o State Patrol, son los rangers que llevan sus vehículos patrulla equipados con radares activos para ambos sentidos de la circulación. Es algo normal cruzar un pueblo y ver al ranger sentado pacientemente en su coche esperando su presa, tal y como en las películas.
Si sois multados, parad en el arcén tan pronto como podáis, apagad el motor y no hagáis nada más. No bajéis o subáis la ventanilla, no abráis la puerta, ni se os ocurra bajaros del coche, esperad a que el agente de seguridad se acerque, con la mano en la pistola y recibidlo sonrientemente.
Aprended la numeración de las autopistas estadounidenses. Las que van de norte a sur tienen números impares y están numeradas desde la I-5 que discurre a lo largo de la costa del Pacífico hasta la I-95 en la costa del Atlántico. Las carreteras interestatales que van de este a oeste o viceversa, tienen números pares y empiezan desde la I-8 cerca de la frontera con México hasta la I-94 cerca de Canadá.

Familiarizaros con un coche con cambio automático. Casi con toda probabilidad vuestro coche de alquiler tendrá cambio automático.
A la hora de repostar acordaros de que la unidad de medida es el galón, que equivale a 3,78 litros. Por tanto, cuando veáis los precios de los carburantes anunciados en las gasolineras de Estados Unidos serán en dólares por galón. Os recomendamos pagar la gasolina en efectivo, ya que con la tarjeta de crédito, si por ejemplo decís que vais a repostar $30 y el tanque se llena en ¢25, os deben $5 que os los devolverán a vuestra tarjeta pasados varios días.
No os asustéis si vuestro coche de alquiler es de gasolina. El carburante en Estados Unidos es más barato que en España. Hay tres tipos de gasolina, la 87, 89 y 93 y su precio rondará entre los $3,50 y los $4,00 por galón, lo que se traduce a unos 0,75 € el litro. De hecho, encontraréis estaciones de servicio sin diésel. La más común para repostar es la Regular 87.
Sed previsores y llenad el depósito cuando sepáis que vais a atravesar zonas poco pobladas. Por ejemplo, el tramo que une Las Vegas y Los Angeles o los parques nacionales. No apuréis el depósito de combustible por debajo del 1/4.
Llevad música. Atravesaréis zonas de montaña y parques nacionales por donde perderéis la señal de la radio. Qué mejor que llevar canciones típicas americanas de road trip para vivir aún más intensamente la aventura.
En las ciudades de EE.UU. es muy fácil orientarse, ya que siempre hay una «Main Street» o calle principal que cruza la población, dividiendo la misma en dos sectores, este y oeste o norte y sur. En las grandes ciudades aunque no exista la «Main Street», siempre habrá una calle que separe el sector norte del sur y el este del oeste. De esta manera, cuando queráis localizar una dirección siempre tendréis una referencia de antemano, porque allí se escriben de la siguiente manera: 1642 North 1st Street o 94 West 42th Ave.
El nombre de las calles no están en las paredes de las esquinas de los edificios, siempre están al lado del semáforo o en una señal en la esquina, pero nunca en la pared.
Entre los sufijos más comunes de los nombres están: para calle (Street – St), camino (Road – Rd), plaza (Square – Sq), boulevard (Blvd), avenida (Ave), autopista (Highway – Hwy), carretera (Drive – Dr). Las abreviaturas con respecto a la dirección: S para sur, E para este, N para norte, W para oeste.
En una intersección el semáforo al que tenéis de mirar es el que está al otro lado del cruce. Hay que parar en nuestra esquina y obedecer al semáforo de enfrente.
En las ciudades el límite de velocidad es de 25 mph, unos 40 km/h. Y en las zonas residenciales 15 mph, que son sólo 24 km/h.
Por muy sorprendente que parezca y por importante que sea la carretera, cuando un autobús escolar encienda sus intermitentes delanteros de color rojo y traseros de color naranja, estará indicando que se va a parar en medio de la carretera para que los niños bajen. Ni tan siquiera se va a apartar un poco. No podéis rebasarlo y si venís de frente también tenéis que parar. Es una de las faltas de tráfico más graves.
Y por último, acostumbraros a ver las icónicas líneas amarillas en las carreteras de Estados Unidos perdiéndose en el horizonte de una interminable recta. Lo bueno es que su significado es el mismo que en la mayoría de los países que las utilizan para delimitar ambos carriles, la prohibición absoluta de cruzarlas.

Normas de prioridad en los cruces de EE.UU.
Mientras que en Europa se utilizan rotondas en exceso para regular el flujo de tráfico en los cruces, en Estados Unidos apenas existen. Pero podéis estar tranquilos, el conductor americano es muy respetuoso con la prioridad de paso. En un cruce sin semáforos regulado a través de señales de STOP, todos los vehículos se detienen y hacen un STOP de verdad, bloqueando las ruedas, no aminorando la marcha y se va dando paso más o menos por orden de llegada. Y si hay dudas en cuanto al orden de prioridad, tendréis que dejar paso al coche que salga por vuestra mano derecha, como siempre.
En Estados Unidos está permitido girar a la derecha con el semáforo en rojo, siempre que os encontréis en el último carril de la derecha. Con semáforo en rojo solo está prohibido girar a la derecha cuando os encontréis con la señal específica «No turn on red», que viene a decir, «no girar con el semáforo en rojo».

Aparcar en EE.UU.
Estacionad siempre vuestro coche en el sentido de la circulación. Aparcar el coche en los estacionamientos del otro lado de la calzada sin dar la vuelta al vehículo, os asegura una multa. En San Francisco por ejemplo, las calles están repletas de señales que indican los días y horas a las que hay que dejar la calle libre por limpieza «street cleaning».

No estacionéis nunca delante de una boca de incendios. En algunas ciudades antes de aparcar hay que observar el bordillo de la acera, para ver el color de la marca: rojo (prohibido), blanco (reservado), verde (limitado a 15 min.)…
Parquímetros: funcionan con monedas de 25 centavos o con tarjeta. Vais echando monedas y os dice el tiempo que podéis aparcar. En domingo no se paga. Ni se os ocurra aparcar en batería rebasando la línea que delimita cada plaza de aparcamiento cuando cada una tenga su parquímetro. Es lo más cómo y lo más barato. Los parkings públicos son todos de tarifa fija del día entero, suelen ser unos $10 o $20 dependiendo el parking y el día. Si vais a estar 2 o 3 horas desde luego que no os sale rentable.
Señales de tráfico importantes en EE.UU.
Estados Unidos desarrolló en 1935 su propio sistema de señalización vial diferente del europeo. Allí la mayoría de las señales tienen texto en vez de símbolos. Si manejáis el inglés un poquito, no os será difícil descifrar su significado.

El carril derecho está obligado a girar a la derecha

El carril solo se puede utilizarse para abandonar la autovía.

Tu carril se termina, y tienes que incorporarte al de la izquierda.

Ceda el paso

Paso de peatones. También suelen ponerlo abreviado como «Ped Xing».

Prohibido adelantar

En Estados Unidos es legal cambiar el sentido de tu circulación 180º en cualquier carretera o calle del país, salvo que haya una señal que lo prohíba «No U-Turn«.
Los colores de las señales de tráfico en Estados Unidos tienen su propio código con los siguientes significados:
Rojo con el blanco para las señales de alto, acciones prohibidas y ceda el paso.

Verde con letras blancas para carteles informativos, como direcciones, distancias y lugares.

Marrón con letras blancas para las indicar parques, sitios históricos, zonas de esquí, bosques…

Blanco con negro para señales reglamentarias, como los límites de velocidad.

Amarillo con letras negras y símbolos de las señales de advertencia, también curvas y desvíos relacionados con la construcción de carreteras.

Azul con letras blancas, entrada a carretera interestatal.

DÓNDE CAMBIAR DINERO Y TARJETAS PARA VIAJAR
Os dejamos para esto el enlace a nuestro post donde hablamos de toda esta información.
Dónde cambiar dinero y tarjetas para viajar ⬅️
NATIONAL PARK PASS

Con esta tarjeta están incluidos los Parques Nacionales de Estados Unidos. Si vais a visitar varios, y realizando la Costa Oeste ya os decimos nosotros que sí, os sale totalmente rentable adquirirla.
Es válida para un año, y está incluido el pase del vehículo con el conductor + 3 adultos, sin exceder de 4 adultos. Los menores de 16 años pasan gratis.
Cuesta tan sólo $80. Os ponemos unos ejemplos:
Por vehículo | National Park Pass | |
Grand Canyon | $35 | Incluido |
Bryce Canyon | $35 | Incluido |
Zion | $35 | Incluido |
Death Valley | $30 | Incluido |
Yosemite | $35 | Incluido |
Coste total = | $170 | $80 |
La podéis comprar desde la propia web o bien en el Visitor Center del primer Parque Nacional al que entréis. Os dejamos el enlace de web por si la queréis comprar online, pero saber que tardan de 10 a 15 días laborales en enviárosla.
CUÁNDO ES MEJOR IR
Nosotros fuimos en septiembre. Gozamos de muy buen clima y nosotros lo recomendamos mucho. Ahora bien, os comentamos cuáles son los mejores meses para viajar, ya que hay cosas que debéis saber, sobre todo en invierno.
Junio, el mejor momento para viajar a la Costa Oeste de EE.UU.
El mejor momento del año para viajar a la Costa Oeste es el mes de junio y principios de julio. En este periodo de tiempo hay lugares como Yosemite, que se encuentran en plena efervescencia, donde el deshielo da lugar a cascadas de agua espectaculares y las praderas están preciosas en plena floración. En junio podéis encontrar cielos súper azules por la mañana y tardes de tormenta, que refrescan el ambiente.
El mes de junio empieza a recibir ya altas dosis de turistas, pero nada que ver con los meses de julio y agosto.
Julio y Agosto, mejor en otro momento
Es cuando más caro está todo y donde veréis cantidad de turistas, así como largas colas para acceder a sitios como los Parques Nacionales. Si podéis optar por otro momento del año, mejor. Es cierto que es cuando mejor clima hace, (quitando algunas zonas desérticas como Death Valley que es uno de los lugares del mundo donde se registran las temperaturas más altas).
Septiembre y Octubre, también un momento perfecto
En septiembre y parte de octubre el turismo baja bastante, permitiendo una mejor experiencia que nos conecta con la naturaleza que estamos visitando. Los precios de los hoteles y de los coches de alquiler también bajan, lo cual se agradece mucho en ciudades como San Francisco, dónde más pagaremos por dormir.
Septiembre también es el mejor mes para recorrer el Big Sur, puesto que en la costa del Pacífico abundan los días soleados, sin nubes ni calimas. Si recorremos el Big Sur en junio tenemos que tener cuidado con el “June Gloom”, dicho en castellano, el “abatimiento de junio”. Los estadounidenses llaman de esta manera al día que amanece de repente totalmente nublado en la costa californiana, cuando pocas millas tierra adentro hace un día espectacular.
Las temperaturas a partir de septiembre vuelven a moderarse dejándonos visitar las zonas desérticas con menos riesgos, como por ejemplo, el Death Valley. Aunque hay que tener cuidado con las lluvias repentinas que hacen correr las torrenteras que se secaron durante el verano. Este fenómeno allí es conocido como el «flash flood» y es muy peligroso cuando visitamos grutas o gargantas como Antelope Canyon u otras grietas menos conocidas que hay repartidas por el sur de Utah.
A pesar de todo esto, en Arizona suele haber temperaturas altas aunque hayamos entrado en Otoño, ya que el verano en este estado suele alargarse. El mes de septiembre en el sur de Utah suele ser bastante inestable, con lluvias torrenciales en algunos casos.
Lo malo es que en parques de montaña como Yosemite, ya no corren las cascadas fruto del deshielo primaveral, ya que en la cima no queda apenas nieve tras el verano. Las únicas que siempre corren son las caídas de agua de Vernal Fall y Nevada Fall, ya que estas cascadas pertenecen al cauce del río Merced. Aunque la cantidad y la espectacularidad de ellas, nada tiene que ver con el caudal que tienen a principios del verano.
Cuidado con el mes de Mayo
Es un poco arriesgado, porque puedes preparar todo el viaje y dar la casualidad de que el invierno se alargue hasta finales de mayo. Ten en cuenta que por ejemplo pasos tan importantes como Tioga Pass en Yosemite para planear y organizar una ruta circular por la Costa Oeste no se abren por la nieve nunca hasta mediados de mayo. Podéis ver el histórico de aperturas y cierres de Tioga Pass pinchando AQUI.
Clima inestable en Abril y Noviembre
Tanto Abril como Noviembre son meses más inestables con un clima muy impredecible. Son la antesala de los cambios estacionales. Es posible tener alguna nevada esporádica y no es posible atravesar Yosemite por Tioga Pass porque permanece cerrado.
Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, a solas y más barato
Es cierto que los precios serán más bajos, es cuando menos turismo habrá, y podréis visitar los Parques Nacionales prácticamente a solas, pero el clima no será bueno.
Parques como Zion y el Gran Cañón podréis visitarlos en vuestro coche, ya que las rutas que tienen cerradas al tráfico en verano, se abren en invierno al cesar la actividad del transporte gratuito por la caída del turismo.
Únicamente tendréis que prestar especial atención a parques como Yosemite que son de alta montaña. Acordaros de comprar cadenas de nieve si viajáis en estos meses, los rangers son muy estrictos y por poca nieve que haya en el asfalto, os obligan a ponerlas.
Pero si no os queréis arriesgar, podéis acceder a Yosemite desde la población de Merced en los YARTS, autobuses de conexión que no paran en todo el invierno. Simplemente planead vuestra ruta evitando entrar o salir a Yosemite por Tioga Pass, que está cerrado.
Y lo peor de todo es que los días tienen muy pocas horas de luz. Hay en lugares donde a las 5pm es totalmente de noche.
Bueno Travelers, esperamos que toda esta información os haya sido útil. A nosotros desde luego que nos sirvió muchísimo.
🎥 VÍDEO DJ TRAVELERS: PREPARATIVOS COSTA OESTE
Os dejamos el enlace al vídeo de nuestro canal de YouTube correspondiente a este post.